domingo, 20 de marzo de 2011

Guerra del Golfo: Intervención de Kuwait

Kuwait fue un protectorado británico hasta 1961 que se convirtió en una nación independiente. Inmediatamente, pasó a formar parte de la Liga Árabe y en 1963 se convirtió en miembro de la Organización de las Naciones Unidas.
Durante el conflicto entre Iraq e Irán, y ante el temor de una invasión islámica, Kuwait colaboró abiertamente enviando dinero a la primera, aunque no sirvió demasiado ya que el 2 de agosto de 1990 Saddam Hussein líder de Irak, invadió Kuwait con el objetivo de reivindicar un territorio, el cual no había dominado nunca.
Los motivos de la invasión respondieron a varias cuestiones: en primera instancia, Iraq había quedado seriamente debilitada económicamente tras su conflicto con Irán, y endeudado con Kuwait quien, si bien era una nación pequeña, contaba con magníficas reservas de petróleo. En segundo lugar, el país iraquí lo acusaba de frenar el precio del petróleo.
Equivocadamente, Saddam creyó que el conflicto no alcanzaría grandes magnitudes en las que otras naciones interviniesen, pero el peligro que representaba el petróleo en manos iraquíes (20%de las reservas mundiales), hizo que otras naciones, Estados Unidos la primera, quien también tenía intereses en la zona, estuvieran atentas a tomar partido.
El 16 de enero de 1991, una coalición internacional liderada por Estados Unidos y bajo mandato de las Naciones Unidas atacó a las tropas iraquíes estacionadas en Kuwait, iniciando el que se conoce como la Guerra del Golfo.
 Los países integrantes de la coalición eran: Afganistán, Argentina, Arabia Saudita, Australia, Bangladesh, Bélgica, Canadá, Checoslovaquia, Corea del Sur, Dinamarca, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Kuwait, Marruecos, Países Bajos,Nicaragua,Nigeria, Nueva Zelanda, Noruega, Omán, Pakistán, Polonia, Portugal, Catar, Reino Unido, Senegal y Siria.
 El ejército iraquí opuso una débil resistencia, pero no pudo evitar ser expulsado de Kuwait.
Con la capital del país, Bagda, devastada por los bombardeos, Hussein tuvo que enfrentarse a una guerra civil. Los curdos reclamaron sus derechos y las regiones chiítas del sur se levantaron en armas. Sin embargo, el temor al hecho que la caída del presidente iraquí desestabilizara la zona trajo a los vencedores a no apoyar estos movimientos.

viernes, 11 de marzo de 2011

Nuevos tipos de Violencia Internacional

EL FUNDAMENTALISMO  ISLÁMICO: Esta expresión, la utilizan los occidentales para referirse a las diferentes corrientes políticas ligadas al islam. Su objetivo es restaurar la pureza islámica por medio del cumplimiento estricto de la ley coránica. Estas corrientes, normalmente violentas y radicales, son debidas al fracaso de los países árabes en sus expectativas de crecimiento y desarrollo social, inspiradas modelos occidentales. Este fracaso, ha alimentado el auge de movimientos de resistencia y oposición a Occidente. La expansión de estas tendencias islámicas radicales apuestas la política de los EUA, ha hecho nacer movimientos terroristas, como Al-Qaida. Esta organización está liderada por el saudita Ossama Bin Laden
La Guerra Santa es una guerra justificada por razones religiosas, cuyos promotores califican como guerra querida por Dios y que conduce a la salvación eterna de quien muere en ella. Las guerras de religión europeas, las Cruzadas o la Jihad son ejemplos conocidos de Guerra Santa.

Atentados Terroristas

Estados Unidos:

El 11 de Setiembre Al-Qaida secuestró 4 aviones de pasajeros. Los secuestradores hicieron impactar dos de estos aviones en el corazón de las finanzas de los EUA (World TradeCenter), el tercero lo impactaron en la sede del Departamento de Defensa Americano (el Pentágono) y el cuarto no consiguió su objetivo y se estrelló en el estado de Pennsilvania.
Esta acción provoco 2986 muertes y se convirtió el ataque más grande recibido por los EUA en su propio territorio. El objetivo de los autores fue humillar la superpotencia americana y mostrar al mundo que no había ningún objetivo fuera del alcance del terrorismo.

España:

Atentado del 11 de marzo de 2004:
El día 11 de marzo de 2004 a las 7.37 horas se produjo en Madrid el mayor atentado terrorista que se ha producido en España. Una bomba explotó en un cercanías en la estación de Atocha. Poco después se produjeron otras dos explosiones en el mismo tren. El caos se extendió por toda la zona. A las 7.38 explotaron otras dos bombas en un convoy en la estación de El Pozo y otra en Santa Eugenia. A las 7.39, cuatro explosiones más destrozan otro tren a 500 metros de Atocha. En apenas tres minutos, 10 bombas reescriben la Historia: Madrid acaba de sufrir el mayor atentado terrorista perpetrado jamás en España.
191 muertos y más de 1.500 heridos hacen imposible olvidar esta tragedia de 2004 en Madrid.
en un principio se especuló sobre que los atemptados los había hecho ETA, pero se desestimó rápidamente. los atentados habían concebido AL-QAEDA.
El objetivo de este ataque era hacer caer del gobierno a los populares, debido a que el atentado se produjo dos días antes que las elecciones generales, y Aznar era uno de los principales aliados de Bush.


Grabación en directo http://www.youtube.com/watch?v=wNNTcHq5Tzk&feature=related

Recordatorio a las víctimas: http://www.youtube.com/watch?v=0ZV2L0EM08I&feature=related

Telediario en Directo
http://www.youtube.com/watch?v=DDoaLUfSNeo


Cámara tren estación Atocha:
http://www.youtube.com/watch?v=xyQQ3xfB3eA
Telediario:
http://www.youtube.com/watch?v=EAmOOPJB-1U&feature=related

jueves, 10 de marzo de 2011

Nuevos principios en las relaciones internacionales

La política exterior norte-americana decidió introducir dos nuevos principios en las relaciones para internacionales para poder luchar contra el terrorismo mundial. El primer principio que introdujeron fue el de intrusión. Este consistía en una situación innovadora por la cual unos Estados podían defender unos valores determinados en otro Estado. El segundo principio fue el de la guerra preventiva. Con este, pretendían defenderse de la amenaza potencial que suponían los llamados “Estados delincuentes”, que apoyaban a grupos terroristas y contaban con armas de destrucción masiva. Esta defensa se llevaría a cabo legitimando la realización de ataques preventivos de estos Estados.


1.4. Las guerras contra el terrorismo

Los Estados Unidos impulsaron dos guerras defensoras contra el terrorismo que provocaron una división profunda entre los Estados Unidos y sus aliados europeos, y un enfrentamiento con el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.  Las dos guerras preventivas:

-          La intervención en Afganistán: La primera guerra preventiva tuvo lugar en Afganistán, en la cual los Estados Unidos contaron con el soporte internacional. Pasados los atentados del 11-S, la mayoría de los países y organizaciones mundiales se solidarizaron con los Estados Unidos.  Este país, en venganza de los últimos atentados sufridos, planificó una guerra contra el terrorismo, la cual iba a tener lugar en Afganistán. Este último país, que se encontraba bajo el control de un régimen islamista de talibaneses, prestaba campos de concentración a los grupos vinculados con Bin Laden.  La guerra comenzó en octubre del 2001 a causa de la negación, por parte del gobierno afgano, en la liberación de Ossama Bin Laden. Como consecuencia de esto, Afganistán resultó invadida por tropas norte-americanas y tropas de países aliados (Reino Unido, Canadá...).
La caída del régimen talibanes y la implantación  de un gobierno integrado por fuerzas de oposición, supusieron el final de los bombardeos en Afganistán. A continuación, este nuevo gobierno se comprometió a iniciar un proceso de democratización del país y a desmantelar todas las organizaciones terroristas.


-          La intervención en Irak: Acabada la guerra de Afganistán, la segunda guerra preventiva tubo lugar en Irak.  Según el presidente los Estados Unidos, George Bush, Irak era el centro del mal. Calificó al país como el eje del mal ya que el gobierno iraquí contaba con armas de destrucción masiva y colaboraba con organizaciones terroristas. Como era de esperar, más adelante, Bush anunció la intervención militar para acabar con el régimen de Saddam Husayn. Pero esta intervención era diferente respecto a la de la primera guerra preventiva ya que, esta vez, el gobierno norte-americano contó solo con el soporte del Reino Unido, Australia, España y Dinamarca. También, contó con las críticas de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU y de los gobiernos de: Francia, Rusia, Alemania y China. La intervención en el país y la caída del régimen iraquí fue muy rápida y exitosa por dos motivos: (Primero) el soporte que recibieron las tropas estadounidenses por parte de las fuerzas británicas y (segundo) la escasa resistencia militar iraquí. Consecuentemente, el 1 de mayo, George Bush anunció la victoria norte-americana.

Los Estados Unidos querían consolidar un nuevo gobierno democrático en el país iraquí y en septiembre de 2003, cuando se formó el primer gobierno de la posguerra. Este nuevo gobierno fue nombrado siguiendo unos criterios de distribución étnica y religiosa que introducían la minoría chiíta y estaba formado por los ocupantes.

Finalmente, la guerra de Irak resultó inútil ya que no se consiguieron ninguno de los objetivos propuestos ya que nunca encontraron nunca esas armas de destrucción masiva y no establecieron un gobierno democrático y como consecuencia de esto, aumentó la violencia en Irak. Más adelante, se produjeron unos atentados terroristas contra los países que habían ayudado a Norteamérica en la invasión de Irak.

martes, 8 de marzo de 2011

Conflicto balcánico

Yugoslavia fue un estado socialista europeo formado por las repúblicas socialistas de Bosnia y Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia, situados en la península balcánica. El carácter federal y socialista del estado yugoslavo quedó plasmado en la Constitución Yugoslava de 1974, que reforzó altamente el poder de autogestión de las repúblicas que lo componían.

Bandera de Yugoslavia

Yugoslavia en 1987












En 1980, y en el contexto de una crisis económica, las tensiones entre los pueblos del país crecieron. Tras el ascenso de partidos nacionalistas al poder en Serbia, dos de sus repúblicas, Eslovenia y Croacia, declararon su independencia en 1991, a las que seguirían Macedonia y Bosnia-Herzegovina al año siguiente, no sin resistencia por parte de Serbia. En 1991 la tensión entre las diferentes repúblicas derivó en el conflicto conocido como las guerras de Yugoslavia.

Las Guerras de Yugoslavia fueron una serie de conflictos en el territorio de la antigua Yugoslavia, que se sucedieron entre 1991 y 2001. Comprendieron dos grupos de guerras sucesivas que afectaron a las seis ex repúblicas yugoslavas.

Las guerras se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro; aunque también en un principio entre bosnios y croatas en Bosnia-Herzegovina. El conflicto obedeció a causas políticas, económicas y culturales, así como a la tensión religiosa y étnica.

lunes, 7 de marzo de 2011

Caucas:

GUERRAS DE CHECHENIA:

La Guerra de Chechenia la podemos dividir en dos partes: una primera, que comenzó cuando fuerzas rusas intentaron recuperar el control de la secesionista República de Chechenia entre 1994 y 1996, y una segunda en que comenzó en 1999 después de que guerrilleros chechenos atacasen el vecino Daguestán y tras que una serie de atentados en Rusia causasen cientos de muertes, siendo acusados los chechenos de estos actos.
Los orígenes de la primera guerra los encontramos en dos hechos muy significativos:
-La disolución de la URRS, cosa que hizo que Rúsia volviera a ser un estado independiente. Durante el régimen soviético hubieron unas 100 nacionalidades que tenían el reconocimiento de distritos o repúblicas autónomas dentro del esquema federal, cosa que no era garantizada a todas.
- Y también el Tratao de a Federación Rusa, que fue firmado en marzo de 1992 por Borís Yeltsin ente otras personalidades. Consistían en tres documentos que regulaban los poderes reservados al gobierno central, la relación entre este último y los organismos administrativos federales y los poderes residuales en poder de los organismos particulares o locales. Únicamente dos païses se negaron a firmar dicho tratado: Tartaristán y Chechenia, ambos païses ricos en petróleo. Por su parte, Yeltsin evitó llevar a cabo negociaciones serias con el gobierno checheno, permitiendo que las relaciones se deterioraran hasta el punto de generar un conflicto general en 1994.
Por su parte, Chechenia intentó conseguir la independencia. Después de una sangrienta guerra Chechenia fue incorporada a Rusia en los años 1870. En 1936 Stalin creó República Socialista Soviética Autónoma de Chechenia e Ingusetia ( RSSACI) 40.000 chechenos combatieron en el Ejército Rojo, pero aún así se desató el rumor que los habitantes se alzaron en contra de los rusos. Este argumento fue utilizado por Stalin para deportar hacia Asia Central y Siberia a más de un millón de chechenos, ingusetios y otros habitantes del norte del Cáucaso, por haber colaborado supuestamente con los invasores. Esto era un genocidio que hizo, literalmente, desaparecer a varias nacionalidades del mapa durante más de 15 años.
La serie de eventos que desencadenó el colapso de la Unión Soviética repercutieron directamente en odio de los chechenos a los rusos. En septiembre de 1991, el gobierno de la República Autónoma de Chechenia e Ingusetia renunció al poder presionado por el partido pro independencia Congreso del Pueblo Checheno, cuyo líder era el ex general de la fuerza aérea soviética Dzhokar Dudayev.
Durante el mismo período, militantes del Congreso Nacional del Pueblo Checheno (CNPCh) tomaron el control de todo el país, aprisionando el congreso local y dando muerte al jefe del PCUS de Grozny Vitali Kutsenko. El mes siguiente Dudayev se convirtió en presidente. Dudayev proclamó de forma unilateral la independencia, y como consecuencia de esto, el presidente de la Federación Rusa Boris Yeltsin despachó tropas a Grozny, capital de Chechenia. Este contingente fue obligado a retirarse cuando los chechenos sorprendieron al contingente ruso en el aeropuerto.
La República Autónoma de Chechenia e Ingusetia se dividió en dos en junio de 1992, e Ingusetia (como República Autónoma) se integró en la Federación Rusa. En agosto de 1994, cuando la oposición lanzó un ataque armado para derribar al gobierno de Dudayev, Moscú armó a los rebeldes con equipo militar, y los aviones rusos empezaron a bombardear Grozny. Pese al atque de los rusos el pueblo checheno permaneció unido y resistió. De este modo pudo hacer frente a los ruso que acabaron perdiendo la primera batalla contra los chechenos en 1996 al ser expulsados de la capital.
Una vez acabada la primera guerra de Chechenia, el 21-8-1999 Vladimir Putin, el entonces presidente de Rusia, envia tropas a la frontera entre Chechenia y Daguestán con tal de poner orden en aquella zona pues havian estallado una serie de conflictos y enfrentamientos por part de los guerrilleros chechenos. El ataque enviado consistia en desplegar un ataque aéreo por toda la zona lanzando misiles. Este ataque forzó la evacuación de la población hacia las montañas donde estallaron una serie de guerrillas a lo largo de unos años.
Entramos en el siglo XXI y vemos que finalemente Rusia pude hacerse con el control de la capital chechena cosa que supone el reestablecimiento del gobierno ruso en Chechenia. Cuatro años más tarde, el 9-5-2004 Kadyrov, presidente de la administración separatista, es asesinado y sustituïdo por su hijo Ramzan Kadyrov. La situación a día de hoy sigue siendo un tanto conflictiva y llegó a marcar a la población que tuvo contacto directo con el conflicto con el llamado Síndrome Checheno.




http://www.youtube.com/watch?v=PInkOFgjJiA



CONFLICTO KURDO:

El pueblo kurdo es descendiente directo de los Medos y han ocupado la región en la que viven des de hace alrededor de 5000 años. El territorio es conocido como “El Gran Kurdistán” y lo forman países como Turquía, Irak, Iran y Síria.
El pueblo kurdo posee una lengua propia, una cultura propia e incluso unos partidos políticos propios. Pese a tener todo esto se la ha negado la disposición de un gobierno particular. A finales del siglo XX aparecieron las primeras organizaciones políticas de entidad, como los Jóvenes Otomanos.
Pasada la Primera Guerra Mundial, se dio el momento histórico en el que los kurdos estuvieron más cerca de alcanzar la independencia. Por el tratado de Sevres, se reconocía la autonomía del pueblo kurdo y la posibilidad de alcanzar la independencia deseada. Pero este reducía el territorio de Kurdistán a las províncias más pobres, dejando el resto a ingleses y franceses. Frente a esta situación los partidos políticos se dividieron en dos grupos: los que estaban a favor de la independencia y los que preferían mantener la unión con Turquía. Los sucesos más trascendentales sucedieron entre 1915 y 1925 cuando Turquía se convirtió en lo que es hoy: un estado represor.
El origen del conflicto kurdo lo encontramos en la organización del estado de Turquía y la situación geográfica en la que se encuentra. Ambos hechos han provocado la rivalidad entre los países vecinos con tal de apoderarse de la mayor parte del territorio.
Se planteó la posibilidad de conseguir la unificación de toda la zona del Kurdistán pero eso suponía que Síria, Irak, Iran y Turquía de una fuente de recursos hídricos muy importantes en la zona. El Kurdistán es un territorio muy rico, aunque subdesarrollado. Esto es debido a que una explotación adecuada de esta riqueza implicaría también el desarrollo cultural y político del pueblo kurdo. Es decir, el reconocimiento de una realidad nacional diferenciada.

Síntesis:

Esta región de gran contraste produjo una amalgama étnica de gran contraste des de épocas inmemoriales. Pero aquel paraíso de hace tantos años es hoy una zona caliente del planeta formada por Síria, Turquía, Irak y Iran. Hasta hoy todos los intentos de solucionar el conflicto curdo han concluido en un rotundo fracaso por dos motivos: económicamente debido a los grandes recursos híbridos y petrolíferos de la zona y políticamente ya que expresa pujas de interés nacionales e internacionales.


domingo, 6 de marzo de 2011

África Subsahariana:

Continente más problemático:

África fue el resultado de las colonias subdesarrolladas de grandes potencias mundiales como Francia, la Unión Soviética, UK, USA… El problema fue que las colonias africanas se quisieron independizar pero debido a su escasez económica siempre tuvieron una gran dependencia en este sector de la metrópoli. Esto impidió a llegar a ser un país independiente. Se convirtieron en países tercermundistas, termino que no se debe confundir con país pobre. Los países tercermundistas eran aquellos que quisieron ser una tercera opción, un país libre pero nunca llegaron a lograrlo debido a todo lo nombrado anteriormente. La gran mayoría se encuentran en África.

sábado, 5 de marzo de 2011

Conflicto del Golfo de Guinea

GUINEA ECUATORIAL:
Guinea se situa en el las costas del Golfo de Guinea. Este, a lo largo de la historia, ha ido experimentando una serie de invasiones y dominios por parte de diferentes países de del soglo XV al XIX. Este periodo lo iniciaron los portugueses en 1471 con un domino total del país. A este le siguió un control hispano-británico en 1778 y finalmente llegó el dominio español en 1845.
No fue hasta 1968 que, aun estando bajo el control de España, Guinea Ecuatorial solicitó la independencia, que fue concedida ese mismo año. Inmediatamente después, el 11 de Agosto de 1968, se estableció la constitución que jerarquizó las leyes del país.
Ese mismo año, el 22 de Septiembre de 1968, se celebraron las primeras elecciones que fueron ganadas por Francisco Macías Nguema. Su periodo de gobierno fue largo aún que se vio alterado al principio con el asesinato del líder de la oposición a su gobierno Bonifacio Ondó Edu. Dicho suceso provocó una gran inestabilidad en el país.
Estando ya Macía en el poder, imouso una dictadura en 1971 en la que únicamente participaba en Partido Unido Nacional de los Trabajadores ( PUNT). Esta dictadura abandonaba todo tipo de funciones gubernamentales a excepción de la seguridad interna. Durante esta dictadura, Macías impulsó una serie de cambios que repercutieron de forma chocante en la sociedad como por ejemplo la prohibición del catolicismo en 1975.
Pero no todo dura para siempre por lo que el 3 de Agosto de 1979, el sobrino de Macías, Teodoro Obiang Nguema, dio un Golpe de Estado. En el 82 fue elegido como presidente de Guinea Ecuatorial, momento difícil para gobernar pues el país se encontraba en una situación círítica: las arcas del Estado estaban bacías y los niveles de la población nunca habían estado tan bajos. Por ese motivo se inició una tímida democratización del país en 1991 con tal de seguir recibiendo ayudas económicas de países como España o Francia. De este modo, Guinea podría salir mucho antes de la crisis económica en la que se encontraba.
La salvación económica del país llegó en 1996 cuando la multinacional americana Mobil inició una extracción de petróleo del país que le permitió aumentar su riqueza de forma muy considerable.
En 2003 el Gobierno de Guinea vuelve a experimentar un cambio cuando Severo Moto derroca a Obiang del poder. Este cambio de gobierno fue bastante polémico pues se creía que el nuevo presidente había contado con la ayuda de empresas importantes nacionales para llegar al poder.
Actualmente la comercialización petrolífera sigue vigente en el país y a permitido aumentar la tasa en un 33%. Aun así, esta actividad económica no esta sirviendo para mejorar las condiciones de vida de la población sino que se ha utilizado para  dar legitimidad internacional al régimen.
A nivel económico destacaríamos su incorporación a la CEMAC ( Comunidad Económica Monetaria de África Central). La moneda nacional es el Franco CFA y tiene como riqueza principal el petróleo entre muchas otras materias y actividades económicas como la agricultura. A finales del siglo XX el país ha experimentado un aumento de la renta per cápita gracias a los yacimientos petrolíferos que tanto han tenido que ver en la historia de este país.



Conflicto de la República del Congo

La república del Congo
La República Democrática del Congo es el tercer país más grande de África. Este país, está situado en el África Central y fue denominado Zaire entre los años 1971 y 1997.
en el 1885, en la conferencia de Berlín, el rey Leopoldo II de Bélgica reclamó el territorio africano y lo colonizó. En el 1960 tras conseguir alcanzar la independencia, la colonia del Congo belga pasó a llamarse Zaire. Mobutu Sese Seko consiguió alcanzar el poder y establecer una dictadura aunque no sirvió de na porque Sese Seko arruinó la economía del Congo a causa de su gobierno autoritario y violento.
A mediados de los 90 la situación empeoró enormemente, y el país entró en una gran crisis. La incapacidad de Mobutu de controlar esta crisis, provocó que sus rivales iniciaran una campaña en contra suya.
Esta gran campaña, también es conocida como la Primera guerra de la República del Congo (1996-1997). Esta “guerra”, que duró 6 meses, tenía como principal objetivo destituir al dictador Mobutu. Las dos causas de esta guerra fueron las ideas anticomunistas del dictador y su apoyo al genocidio de Ruanda. El genocidio ruandés se produjo en 1994 en el momento en que los hutus, apoyados por mobutu, asesinaron a 800 000 tutsis. Un tiempo después, las tropas de Ruanda entraron en el Congo, derrocaron al presidente Mobutu y situaron en el poder a Laurent Kabila.
Una vez terminada la guerra, Laurent Kabila trató de expulsar a las tropas ruandesas y ugandeses e intentó democratizar el país. Todos estos intentos fueron en vano y provocaron la Segunda guerra de la República del Congo (genocidio congoleño). Esta segunda guerra, que se desarrolló en el Congo, surgió con la llegada al poder de un gobierno de transición. Este conflicto armado, que tubo lugar entre los años 1998 y 2003, provocó la muerte de 3,8 millones de personas (la mayoría de ellas por enfermedades y hambre).

viernes, 4 de marzo de 2011

Guerra de Ruanda

Desde el siglo X D.C. Ruanda estaba dividida entre tribus: twas (cazadores), hutus (agricultores) y tutsis (ganaderos). En el siglo XVI los tutsis iniciaron campañas militares contra las otras tribus y haciéndose con el poder. A partir de allí se empezó a relación de vasallaje en el que los tutsi estaban en lo más alto de la sociedad, pese a ser los menos numerosos.

Con la colonización Belga el poder de los Tutsis se afianzó más. Bélgica estaba interesada en el las plantaciones de chocolate y café,  hizo todo para mantener su poder. Por eso después de que los tutsis pusieron pegas al dominio Belga, apoyaron a la mayoría hutu. Pero la rivalidad entre hutus y tutsis se agravó debido a la creación de partidos antihutus y antitutsi.
No fue hasta el 1959 que los hutus empezaron de forma meditada a intentar socavar el poder de los tutsi para llegar a un mayor reparto de riqueza. Empezó una revuelta popular que duró dos años y en la que se contabilizaron 22.000 muertes la mayoría tutsi. En el 1961, Ruanda, liderada por la población hutu se independiza de Bélgica, aunque continuo manteniendo las plantaciones de café y chocolate porque empresas Belgas las habían comprado, para no perder una de sus principales industrias. Este momento fue aprovechado por la ONU para exigir la organización de un referéndum bajo la vigilancia de observadores. El resultado fue de un 80% del NO a la continuidad de la monarquía tusti, lo que obligó a los gobernantes a aceptar la República, provocando el exilio de miles de tutsis partidarios del sistema vigente monárquico y contrarios a conceder el poder a los hutus.
Grégoire Kayibanda fue el primer presidente de una Ruanda liberada del dominio colonial. Los datos de crecimiento económico y estabilidad social eran esperanzadores. A pesar de las diferencias acumuladas durante siglos, tutsis y hutus lograban convivir sin llegar a enfrentamientos generalizados. La masa campesina accedía a la enseñanza y el país, sin demasiados recursos, progresaba. Aun así, los tutsis partidarios del régimen monárquico en el exilio se organizaron en los países limítrofes y lanzaron diversos ataques contra el gobierno ruandés, sin mucho éxito. El odio entre partidarios de la república, de mayoría hutu, y partidarios del régimen anterior a ésta, mayormente de la etnia tutsi, aumentaba y aunque todavía, al principio de la década de los 70, el enfrentamiento no era exacerbado, ya se estaba fraguando una división social pronunciada que produciría conflictos mayores.
Factores económicos externos, como el descenso del precio del café, principal producto de exportación y la corrupción en el Norte del país comenzaron a provocar nuevas tensiones en la segunda mitad de la década de los 80. El cada vez peor estado de la situación económica y la acusación de los tutsis exiliados de no ser permitida su vuelta al país, fueron las razones principales que provocaron la Guerra de Ruanda.
En el año 1989 el precio mundial del café se redujo en un 50% lo que hizo que Ruanda perdiera el 40% de sus ingresos por exportación. El país se enfrentó a la peor crisis alimentaria de los últimos 50 años al mismo tiempo que aumentaba el gasto militar en detrimento de los servicios públicos.
En 1994 las milicias hutus, llamadas Interahamwe (que significa "golpeemos juntos"), son entrenadas y equipadas por el ejército ruandés entre arengas y ánimos a la confrontación con los tutsis, a medida que avanza el conflicto, los llamamientos a la confrontación y a la "caza del tutsi" se hicieron más explícitos, especialmente a partir del mes de abril en el que se hizo circular la historia de que la minoría tutsi planeaba un genocidio contra los hutus.
Se descubrió que el genocidio se discutió abiertamente en reuniones de gabinete, y decía que estaban "personalmente a favor de conseguir librarse de todos los tutsis... sin tutsis todos los problemas de Ruanda desaparecerían".

Conflicto Chad-Sudán:

El conflicto empieza en diciembre del 2005 cuando el gobierno del Chad llamó a los ciudadanos chadianos a movilizarse contra el llamado “enemigo común”: Sudán.
Las causas de este enfrentamiento se remontan al 2003 con la llegada de cientos de miles de refugiados de Darfur (Sudán) muchas veces perseguidos por tropas sudaneses. También se acusa a Sudán de haber apoyado a grupos rebeldes chadianos en la zona fronteriza.
A partir de este momento se desencadena el conflicto. Un año más tarde en 2006 el ejército chadiano capturó la ciudad oriental de Abéché, centro de ayuda humanitaria a la región de Darfur en Sudán. El conflicto no paraba de crecer y más ciudades eran conquistadas. A los dos años en 2007 se intentaron realizar acuerdos de paz pero fracasaron.
El conflicto menguó en febrero de 2008 cuando el Chad es apoyado por tropas francesas y irlandesas que permanecían en Sudán desde los acuerdos de 1986.
Hoy en día se dice que la guerra ha terminado pero no se sabe del todo cierto, de hecho aún hay gran rivalidad entre estos dos países. Se calcula que murieron alrededor de 7.000 chadianos entre militares y civiles.

miércoles, 2 de marzo de 2011

CONFLICTO DE ETIOPIA

En 1974, en medio de una crisis política y social, una revolución derrocó al emperador. En 1977 asume el control del país Mengistu Haile Mariam quien instauró una dictadura de régimen socialista. Durante este periodo se socializa la economía, se alinea de parte del bloque soviético y se combate el analfabetismo, logrando reducirlo de un 90% a un 37%. En 1984 sufre una terrible hambruna, en parte debido a los numerosos frentes abiertos contra las guerrillas internas (Eritrea y Somalia) y en parte a causa de la destrucción de masa forestal propiciada por la dictadura en sus políticas de industrialización. En este contexto, Eritrea reclama su independencia. En 1991 el régimen comunista es derrocado en medio de una guerra civil. En mayo de 1991, Meles Zenawi, al mando del Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope, alcanza la victoria armada sobre Menghistu y es proclamado presidente, iniciando un periodo de reformas políticas y sociales que le llevan a abandonar la dictadura socialista. Una nueva guerra con Eritrea de 1997 a 2000 finalizó con su independencia y, con el soporte de la ONU y la OUA se obtuvo la paz definitiva.


Meles Zenawi
Mengistu Haile Mariam